HACIA ECOS DE LO SAGRADO
PREESTRENO

HACIA ECOS DE LO SAGRADO

Ana Zamora

Teatro

Nao d'Amores, en una producción de la Comunidad de Madrid

ANA ZAMORA

Reparto:

Reparto por definir


Toma nota

Viernes 4 de julio - 21:30 h.

Iglesia del Hospital de Antezana

Duración: 60 minutos


Venta exclusiva de entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y online a través de www.culturalcala.es y el siguiente enlace

Comprar entradas



Ficha artística y técnica

Dramaturgia y dirección de escena: Ana Zamora

Asesor de voz, palabra y verso: Vicente Fuentes / Fuentes de la Voz

Asesoría, arreglos y dirección musical: María Alejandra Saturno / Miguel Ángel López

Vestuario: Deborah Macías (AAPEE)

Espacio escénico, atrezzo y trabajo de objetos: David Faraco

Iluminación: Miguel Ángel Camacho

Asesor de movimiento y coreografía: Javier García Ávila

Asesor de historia del arte y liturgia: Eduardo Carrero Santamaría

Asesor de literatura: Javier San José Lera

Realización de escenografía: Purple Servicios Creativos

Realización de vestuario: Maribel Rodríguez / Ángeles Marín

Realización de utilería: Miguel Ángel Infante / Paco Cuero

Prensa: Josi Cortés

Técnico maquinista: Juan Manuel Román

Dirección técnica y técnico de iluminación: Fernando Herranz

Producción ejecutiva: Germán H. Solís / Nao d´amores

Producción: Comunidad de Madrid



Información de la obra

Hacia Ecos de lo sagrado, supone el primer contacto con el público, previo al estreno, de un espectáculo concebido para las ruinas del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa (Madrid). Una experiencia escénica que se constituye en testimonio vivo del patrimonio filosófico, literario, litúrgico, musical y escénico de tiempos pretéritos.

El punto de partida para este proyecto de creación, ha sido el sentido del oído, y en particular la música y la palabra, en relación con el espacio físico para el que fueron creadas. Para ello, se ha cartografiado la sonoridad del monasterio a partir de la liturgia y la vida cotidiana en todos sus posibles registros perceptivos: desde la palabra y el canto en la iglesia, a la voz en el capítulo o el refectorio, las diferentes campanas y sus toques, la salmodia en las procesiones, el agua en la fuente del lavabo, los pasos por el claustro…

Sin embargo, la percepción es experiencia y, por lo tanto, es única: la reproducción del sonido en un espacio con la mayor fidelidad histórica que pudiéramos, no nos iba a devolver su percepción en la época. Por tanto no nos interesan los espectadores del pasado, sino los de hoy, y las sensaciones, emociones, y hasta cuestionamientos intelectuales que en ellos se pueden generar en su encuentro en un espacio arquitectónico patrimonial, que se transforma en escenográfico, a través de los sonidos del pasado

© Clásicos en Alcalá 2025