AULA INTERNACIONAL DEL SIGLO DE ORO  <br> (Dirección Ignacio Rodulfo Hazen)

AULA INTERNACIONAL DEL SIGLO DE ORO
(Dirección Ignacio Rodulfo Hazen)

Coordinación: Ignacio Rodulfo Hazen

Toma nota

Del martes 24 al sábado 28 de junio

10:00 a 19:30

Antiguo Hospital Santa María la Rica

Duración: 90 minutos




Ficha artística y técnica

Dirección y coordinación: Ignacio Rodulfo Hazen

Profesores: Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM), Amelia de Paz, Fernando Bouza (UCM), Ignacio Rodulfo Hazen (UAH), Compañía de teatro For the Fun of It y Ballet español de la Comunidad de Madrid (programa "Descubre la danza española"). 



Información de la obra

Curso de verano dedicado conjuntamente a la historia, la música, el teatro, la danza y las letras hispánicas de los siglos XVI y XVII, especialmente para alumnos extranjeros.

 

PROFESORADO

AMELIA DE PAZ (Universidad Complutense de Madrid). Filóloga y estudiosa de Góngora, con preferencia por los enfoques ecdóticos e históricos. Es autora de varias monografías donde ha cuestionado diversos lugares comunes acerca de la obra y la vida del poeta y ha aportado numerosas noticias desconocidas hasta la fecha. Entre sus obras se cuentan Góngora y el señor inquisidor: un autógrafo inédito de don Luis (2012), Todo es de oídas (El proceso a un inquisidor de Córdoba en 1597) (2014), De Lobos y rebaños: novedades acerca de unas décimas de don Luis de Góngora (2015); Una endecha de Góngora (2023), Una idea de Góngora (2025), y en colaboración con Antonio Carreira, Delenda est Carthago: Góngora y otros fenicios (2011). Es Académica Correspondiente por Madrid de la Real Academia de Córdoba.

 

FERNANDO BOUZA ÁLVAREZ es doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, donde presentó una tesis sobre Felipe II y los orígenes del Portugal Habsburgo en 1986. Es Catedrático en la UCM desde 2005. Ha dedicado su atención a la historia cultural y política de la alta Edad Moderna ibérica con especial hincapié en la historia del libro y de la lectura, la circulación manuscrita, la vida aristocrática de corte, la construcción y práctica de signos de reconocimiento y hábitos, así como a la majestad altomoderna de Felipe II a Felipe IV o la escriturización del despacho y gobierno y los primeros atisbos de la opinión pública. Ha sido profesor visitante en EHESS de París, The Johns Hopkins University, la University of California at Berkeley y la Universidade de São Paulo, así como Chaire d´État en el Collége de France. Su docencia se centra actualmente en las asignaturas “Historia Cultural de la Edad Moderna” (Grado de Historia) y “Cultura escrita y educación en el espacio atlántico” (Máster en Historia de la Monarquía Hispánica). Es Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna.

  FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y Director del Instituto Almagro de Teatro Clásico. Ha consagrado parte de sus tareas investigadoras a la historia general de la literatura española e hispanoamericana. En colaboración con Milagros Rodríguez Cáceres, ha ultimado el Manual de literatura española, que consta de 16 volúmenes. Ha estrenado varias adaptaciones escénicas de comedias áureas. Entre sus trabajos académicos se cuentan estudios sobre el Arte nuevo de hacer comedias y el teatro de Lope de Vega, Calderón, entre otros. Ha publicado Drama, escena e historia. Notas para una filosofía del teatro
Ignacio Rodulfo  IGNACIO RODULFO HAZEN es doctor en historia moderna por la Universidad Complutense de Madrid y contratado Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá. Ha publicado varios estudios sobre la vida española del Siglo de Oro y su presencia en Italia, entre los que destaca El aire español. Usos musicales de la aristocracia española en Italia (1580-1640). Al mismo tiempo es actor, codirector musical y asesor histórico en la compañía de teatro For the Fun of It, en los montajes de La Crítica del Amor, Oro y Plata de Ramón (de la que es coautor con Antonio Castillo Algarra), Más acá de los romances, Don Juan desde Don Juan y El Teatro del Mundo. Es secretario de la Asociación para la Libertad y las Artes Príncipe Baltasar Carlos, patrono asesor del Teatro Real de Madrid y coordina el laboratorio de teatro plurilingüe de la Universidad Federico II de Nápoles. 

 

© Clásicos en Alcalá 2025