LA ESTRELLA DE SEVILLA

LA ESTRELLA DE SEVILLA

Lope de Vega

Alfonso Zurro

Teatro

Teatro Clásico de Sevilla

ALFONSO ZURRO

Reparto:

Estrella Tavera: Lorena Ávila Rey

Don Sancho: Iñigo Núñez

Busto Tavera: Santi Rivera

Don Sancho Ortiz: Luis Alberto Domínguez

Don Arias: Nacho Bravo

Corifeo/ Alcalde: José Chaves

Natilde: Alicia Moruno


Toma nota

Sábado 28 de junio - 22:00 h.

Patio de Santo Tomás de Villanueva (Universidad Cisneriana)

Duración: 90 minutos


Venta exclusiva de entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y online a través de www.culturalcala.es y el siguiente enlace

Comprar entradas



Información de la obra

La estrella de Sevilla escrita por Lope de Vega en 1623, es una de las tragedias referenciales de nuestro teatro del Siglo de Oro. Estamos ante una pieza contundente que narra unos supuestos sucesos históricos acaecidos en Sevilla.

Nos situamos en el siglo XIII. El rey Sancho el Bravo llega por primera vez a esta ciudad y queda prendado por la belleza de Estrella Tavera. La desea, y todo su fin es conseguirla cuanto antes, pasando por encima de quien se tercie. Es interesante observar que aunque la acción se sitúa en el siglo XIII; tiene un claro reflejo en la época en la que se escribió, en torno a 1630. El rey Felipe IV y su valido Olivares visitaron Sevilla en 1624, por lo que la Estrella sí tiene una clara intencionalidad política para su momento.

Es evidente que traslada una serie de consejos sobre los problemas de una monarquía absolutista y caprichosa. La obra no esconde su posición crítica con el soberano en subterfugios ni barroquismos. Es directa, clara, sin ambigüedades. Estamos ante un planteamiento donde frente al poder absoluto medieval aparece la concepción moderna del ciudadano, porque los súbditos empiezan a exigir sus derechos ante las arbitrariedades despóticas de sus monarcas.

Estrella es la luz, de ahí su nombre, que ha permanecido ciega y oscura sin intuir la verdad durante buena parte de la obra. Pero en el último tramo, brilla incandescente y nos ilumina para que gracias a su resplandor lleguemos a la anagnórisis (reconocimiento) y a la peripecia final. Pasos necesarios para que esta tragedia nos purifique como individuos y nos prevenga ante sucesos parejos a los que hemos asistido.

© Clásicos en Alcalá 2025